En 2014, se advirtió claramente un cambio a mejor en el clima económico. Volvió a percibirse un sentimiento optimista en el tejido productivo en un ejercicio en el que el PIB español creció un 1,4% y el andaluz un 1,3% y mejoraron notablemente las previsiones de crecimiento de España por parte de las entidades financieras e instituciones económicas internacionales. Aunque con cautela, mejoran considerablemente las expectativas, lo que anima a las empresas a asumir de nuevo inversiones y proyectos aparcados en años anteriores por los envites de la crisis.
La economía española volvió a crecer de manera significativa por primera vez en 2014, dejando atrás por fin la recesión en la que estuvo inmersa de forma casi ininterrumpida entre mediados de 2008 y mediados de 2013. Además, Bruselas ha confirmado que España cumplió el pasado año con el objetivo de déficit, al cerrar 2014 con un 5,8%, si se contabiliza la ayuda financiera. España ha logrado recomponer sus cuentas públicas en un tiempo récord. Desde 2012, el déficit se ha reducido casi a la mitad, un logro que le ha valido el reconocimiento de las autoridades comunitarias, pero que, sin embargo, no debe ocultar el largo camino que le queda a España para retomar la senda de la estabilidad presupuestaria, todavía con el segundo mayor déficit público de la Unión Europea.
Sin embargo, al igual que el castigo de la crisis tardó en percibirse en el esfuerzo en I+D, esta mejora de la coyuntura económica todavía no se ha trasladado con toda su intensidad a la inversión española en I+D, teniendo en cuenta, además, que conocemos los datos anuales de cada ejercicio casi con un año de retraso.
Si bien desde 1995 hasta el inicio de la crisis en 2008, los gastos totales en I+D en España y Andalucía mantuvieron una tendencia ascendente, llegando a crecimientos superiores al 15% en 1998, 2002 y 2006, desde que comenzó la crisis esta tendencia se invirtió y, a partir de 2009, comenzó una etapa de descenso que todavía se mantenía en 2013, con una caída del 2,8%, según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta evolución no ha sido igual en los principales países del entorno europeo, por ejemplo Alemania y Francia no han dejado de crecer en I+D desde 2009 a 2013 y el Reino Unido, si bien tuvo una notable caída en 2009, lo compensó con importantes crecimientos en los años posteriores. En ese mismo periodo, el gasto medio de la UE-28 se redujo un 1,1% en 2009, para crecer a continuación un 4,1% en 2010, un 5,1% en 2011, un 3,9% en 2012 y un 1,5% en 2013. En opinión de Cotec, esta pérdida de capacidad española en I+D+i, y en especial la desventaja respecto a vecinos europeos, hará más difícil para España abordar la reindustrialización que exige el mercado global y fomentar un emprendimiento capaz de generar alto valor añadido.
Entre las 2.000 empresas con mayor inversión en I+D del mundo, hay trece españolas: tres del sector de servicios TIC (Telefónica, Amadeus, Indra Systems), tres del sector de la construcción y materiales (Acciona, ACS, OHL), tres del sector farmacéutico (Almirall, Grifols, Zeltia), tres de energía e ingeniería industrial (Gamesa, Abengoa, Repsol) y un banco (Santander).
La caída del 2,8% del gasto español en I+D en 2013 se debió a un descenso del 4,7% del gasto de la Administración Pública, mientras que la bajada fue algo menor en el gasto universitario (-1,8%) y el empresarial (-2,6%). El total de personal empleado en I+D en España en equivalencia a jornada completa volvió a caer un 2,6% en 2013, con un descenso mucho más pronunciado en la Administración Pública (-5,8%) y la enseñanza superior (-3%) que en las empresas (-0,8%). La moderación en 2013 de la caída del gasto andaluz en I+D (del 0,6% frente a la bajada nacional del 2,8%) y la recuperación, aunque leve, del gasto empresarial andaluz (con un leve ascenso del 0,68% después de varios años de caídas) son buenos indicadores que demuestran que las empresas andaluzas están defendiendo su esfuerzo en innovación a pesar de las dificultades del entorno.
Andalucía continúa siendo la tercera comunidad española por gasto en I+D en valor absoluto, con 1.471,26 millones de euros y la quinta por intensidad en I+D, con un 1,04% del PIB. En el reparto del gasto, el sector privado andaluz ha ganado algo de terreno, pero aún representa apenas un 36% del gasto total de la región, muy lejos del objetivo marcado por Europa que establece justo el reparto contrario, es decir, que un tercio del gasto en I+D sea público y dos tercios privados.
Gasto en I+D por comunidad autónoma (datos expresados en millones de euros) | ||
---|---|---|
España | 13.011,79 | |
1 | Madrid | 3.434,61 |
2 | Cataluña | 2.960,61 |
3 | Andalucía | 1.471,26 |
4 | País Vasco | 1.328,29 |
5 | C. Valenciana | 998,39 |
6 | Castilla y León | 531,00 |
7 | Galicia | 468,70 |
8 | Navarra | 317,15 |
9 | Aragón | 298,08 |
10 | Murcia | 224,76 |
FUENTE: INE. Estadística sobre actividades de I+D 2013 |
Según el informe Cotec, el Índice Global de Innovación (IGI), elaborado por la Universidad de Cornell, la escuela francesa de negocios INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO), señala que la principal debilidad del sistema de innovación español no reside tanto en los inputs aportados al sistema innovador, como en la capacidad del sistema para convertirlos en resultados económicos.
La encuesta anual realizada por Cotec a los expertos sobre innovación en 2014 todavía muestra que persiste el pesimismo, aunque menos acentuado ya que el año anterior. Los tres problemas considerados más importantes para el sistema español de innovación por tres cuartas partes de los expertos son, por este orden, el insuficiente apoyo de las administraciones a políticas públicas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación; la falta de cultura en los mercados financieros españoles para la financiación de la innovación; y los escasos recursos financieros y humanos dedicados por las empresas a esta actividad. La tendencia que más expertos consideran que se deteriora es la disponibilidad de fondos públicos para el fomento de la I+D+i.
Situación en el marco europeo
El Cuadro de Indicadores de la Unión por la Innovación es un instrumento de control fijado en el marco de esta alianza, que es una de las siete iniciativas emblemáticas de la estrategia para el crecimiento de la UE “Europa 2020”. Sirve, también, para comparar la innovación de los diferentes países europeos utilizando un índice sintético, que compila un conjunto de indicadores de innovación, además de para observar la tendencia de la innovación en cada país. De acuerdo con este índice y según los datos publicados en mayo de 2015 por la Comisión Europea, España ha bajado dos posiciones en 2014 hasta situarse en el puesto 19 entre los 28 miembros de la UE, por detrás de Portugal y Malta. Indica que España es un “innovador moderado”, cuyo rendimiento había mejorado de manera constante hasta 2012, pero que empezó a caer a partir de dicho año hasta ser, junto a Rumanía, el país con un descenso más acentuado en nivel de innovación en este periodo. La Comisión indica que España está por debajo de la media europea en la mayoría de los 25 indicadores que tiene en cuenta el cuadro Unión por la Innovación y sólo destaca en cuatro: publicaciones científicas, marcas comunitarias, comercialización de productos nuevos y tasa de población con formación universitaria. Entre las causas de esta situación, la CE señala la escasa inversión privada en I+D, acentuada por la crisis, y los bajos ingresos por la venta de patentes en el extranjero.
Países de la OCDE con intensidad de gasto en I+D superior al 2% (% de gastos internos totales en I+D/PIB a precios de mercado). Año 2013. | |
---|---|
País | % Gasto I+D/PIB (pm) |
Israel | 4,21 |
Corea del Sur | 4,15 |
Japón | 3,49 |
Finlandia | 3,32 |
Suecia | 3,30 |
Dinamarca | 3,06 |
Suiza | 2,96* |
Alemania | 2,94 |
Austria | 2,81 |
Estados Unidos | 2,81* |
Eslovenia | 2,59 |
TOTAL OCDE | 2,40 |
Bélgica | 2,28 |
Francia | 2,23 |
UE-15 | 2,07 |
China | 2,02 |
UE-28 | 1,92 |
España | 1,24 |
FUENTE: INE. Estadística sobre actividades de I+D 2013 *Datos del año 2012 |
El resumen del Informe sobre el Progreso de la Unión por la Innovación 2014, publicado por ICONO-FECYT en enero de 2015, apunta que los principales desafíos de España son invertir más en conocimiento, asegurar la eficacia de esta inversión para crear una economía más intensiva en conocimiento y garantizar una alta calidad del gasto público en I+D, la aplicación de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (aprobada en 2011), la creación de la Agencia Estatal de Investigación y mejorar los estímulos para aumentar la movilidad de investigadores entre el sector público y el privado. España tendría que elevar su gasto en I+D a un ritmo promedio anual del 5,5% de 2012 a 2020 para conseguir el objetivo de una intensidad en I+D del 2% del PIB en 2020.
El indicador de Output, puesto en marcha en 2013 por la Comisión Europea a petición del Consejo Europeo, mide la capacidad de acceso al mercado de las ideas procedentes de sectores innovadores, proporcionando puestos de trabajo y fomentado la competitividad de Europa. España se encuentra dentro del nivel medio-bajo de este indicador respecto a la media europea. De hecho, se sitúa por debajo de la media de la UE en todos los componentes del indicador.
La intensidad en I+D (peso del gasto en I+D sobre el PIB) se redujo aún más en España, hasta el 1,27%, mientras que en Andalucía bajó al 1,04%. No sólo no nos acercamos al objetivo del 2%, sino que nos alejamos. Mientras, la media de la Unión Europea se sitúa ya en el 1,92% y hay países como Alemania o Austria que se acercan al 3% que fija como reto la Comisión para el Horizonte 2020 y algunos, como Finlandia, Dinamarca o Suecia, que lo superan. Muy por delante se sitúan los países del mundo con mayor intensidad en I+D, como Israel (4,21%), Corea (4,15%) o Japón (3,49%).
Según el observatorio español de I+D+i ICONO, de FECYT, el retorno español alcanzado en el VII Programa Marco de la Unión Europea en el periodo 2007-2013 es del 8,2%. Las empresas, con un 30,5%, y las universidades, con un 22,9%, son las instituciones que consiguen una mayor financiación. Las comunidades autónomas de Cataluña (30,9%), Madrid (29,2%) y País Vasco (13,4%) son las que acumulan la mayor parte del retorno. Según Cotec, la mejora del retorno español se debe principalmente al liderazgo en grandes proyectos de demostración en las temáticas de seguridad, energía y TIC.
Las principales novedades en el marco europeo de financiación de la innovación en 2014 son dos programas que tienen especial importancia para el futuro de la I+D+i española: el programa Horizonte 2020, que sustituye a los anteriores programas marco para la innovación, y las denominadas estrategias para la especialización inteligente (RIS3), que tienen por objeto aprovechar parte de los fondos de cohesión para mejorar la capacidad innovadora de las regiones europeas y plantea la inversión en las áreas tecnológicas de mayor fortaleza de cada región, definidas en consenso por todos sus agentes socioeconómicos. El año 2014 fue un ejercicio clave en la definición de la estrategia andaluza, que finalmente se aprobó en Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el 24 de febrero de 2015. El Gobierno andaluz prevé que la Estrategia de Innovación de Andalucía debe movilizar en torno a 1.000 millones de euros hasta el año 2020 para aumentar el presupuesto dedicado a I+D por encima del 2% del PIB y duplicar el número de investigadores y patentes. La iniciativa fija ocho prioridades de especialización económica en las que se concentrarán los esfuerzos durante los próximos siete años: movilidad y logística; industria avanzada vinculada al transporte; recursos endógenos de base territorial; turismo, cultura y ocio; salud y bienestar social; agroindustria y alimentación saludable; energías renovables, eficiencia energética y construcción sostenible, y economía digital y TIC.
Protección de resultados de investigación
En cuanto a la protección de los resultados de investigación, según la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), Andalucía fue la segunda comunidad autónoma española con mayor número de solicitudes de patentes en 2014, con 527, precedida por Madrid (con 568) y seguida por Cataluña (con 516). Teniendo en cuenta que en 2014 se presentaron 3.031 solicitudes en toda España, la suma de estas tres comunidades supone más de la mitad del total nacional. Con respecto a 2013, Andalucía fue, junto a Cantabria, una de las dos comunidades con mayor tasa de crecimiento, con incrementos superiores al 10%. No obstante, si tenemos en cuenta la actividad inventiva (solicitudes de patentes por millón de habitantes) Andalucía apenas sobrepasa la media nacional y se sitúan por encima de ella otras comunidades como Aragón, Navarra, Madrid, La Rioja o el País Vasco.
Solicitudes de patentes por CCAA en 2014 | ||
---|---|---|
Nº | España | 3.031 |
1 | Madrid | 568 |
2 | Andalucía | 527 |
3 | Cataluña | 516 |
4 | C. Valenciana | 324 |
5 | Aragón | 175 |
6 | País Vasco | 162 |
7 | Galicia | 146 |
8 | Castilla y León | 90 |
9 | Navarra | 76 |
10 | Murcia | 68 |
FUENTE: Oficina Española de Patentes y Marcas (2014) |
En cuanto a las universidades, el Informe CYD 2013 apunta a una evolución decreciente de los recursos destinados a la investigación universitaria. El cambio de tendencia comenzó en 2011 y los datos disponibles apuntan una vuelta a las cifras de 2008. Además, CYD señala una preocupante disminución de la financiación privada de la investigación universitaria, así como un descenso de las empresas innovadoras que cooperan con las universidades. Sin embargo, también apunta que la solicitud de patentes ha aumentado. CYD subraya la importancia de determinar las líneas básicas del modelo de financiación de las universidades públicas españolas en el futuro, ya que, en su opinión, es indispensable contar con la Universidad para conseguir crecimientos del PIB que se deban, a su vez, a mejoras sustanciales de la productividad y la tasa de ocupación.
Según un estudio elaborado por RedEmprendia, el Banco Santander, Universia y CINDA (La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades), las universidades españolas consiguieron más del 60% de las patentes que solicitaron durante el último decenio, por lo que cuentan con la tasa de éxito más elevada entre los países de habla hispana y portuguesa a la hora de proteger de este modo los estudios de sus investigadores.
Las universidades ejecutaron en 2013 el 28% del gasto español en I+D, con más de 3.647 millones de euros. En España, 170 centros de enseñanza superior realizaron actividades de I+D en 2013 y el personal dedicado a ellas se situó en 150.582 (de nuevo más de un 4% menos que el año anterior), de las que casi el 89% pertenecen a centros públicos. Por su parte, las universidades andaluzas ejecutaron 626,12 millones de euros, lo que representa el 17,16% del total del gasto universitario español en Investigación y Desarrollo.
FUENTES:
- Coyuntura Económica de Andalucía. Enero 2015 (Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo)
- Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas 2013. Instituto Nacional de Estadística.
- Estadísticas de Propiedad Industrial 2014. Oficina Española de Patentes y Marcas.
- Estadística sobre Actividades de I+D+i 2013. Instituto Nacional de Estadística.
- Informe CYD 2013.
- Informe COTEC 2014.
- Indicadores del sistema español de ciencia, tecnología e innovación 2014. ICONO (Observatorio Español de I+D+i) – FECYT
- Innovation Union Scoreboard 2015, European Comission, mayo 2015.
- Resumen del Informe sobre el Progreso de la “Unión por la Innovación 2014”. ICONO (Observatorio Español de I+D+i) – FECYT. Enero 2015.